21 de enero de 2010

Bibliografía

www.socialworkers.org (web de la Asociación Nacional de Trabajadores Sociales de Estados Unidos)
Junta de Andalucía; Atención a menores inmigrantes en Andalucía
Junta de Andalucía; Educación infantil e interculturalidad
www.defensor-and.es (web del Defensor del Pueblo Andaluz)
www.andaluna.org (web de Andaluna)
Calatayud, E; Reflexiones de un juez de menores, 2007
www.acnur.org (Alto comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados)

Descripción de Menores Inmigrantes

Con la expresión "menores inmigrantes" nos referimos a los menores no acompañados con edad inferior a 18 años que se encuentran separados de ambos padres y no están bajo el cuidado de ningún adulto que por ley o costumbre esté a su cargo.

Varios pueden ser los motivos que impulsan a estos menores a salir de sus países: pobreza, catástrofes naturales, desestructuración familiar, desprotección institucional, imposibilidad de forjarse un futuro y un largo etcétera de causa.

Otros niños y niñas además huyen por MIEDO: miedo a la persecución, miedo a sufrir las consecuencias de un conflicto armado o graves disturbios en su país de origen, miedo a sufrir situaciones que impliquen violaciones de derechos humanos. Existen algunas violaciones específicamente dirigidas a menores como son la explotación sexual o laboral, el reclutamiento forzoso, la mutilación genital, el matrimonio forzoso y otras prácticas tradicionales perjudiciales. Estos menores podrían necesitar una protección especial, además de la prevista en la Convención de 1989 sobre los Derechos del Niño y la Niña, y por tanto, ser refugiados de acuerdo con la Convención de Ginebra de 1951.

Aunque las cifras no son muy precisas, un ejemplo de esta situación se puede observar en España donde se estima que se encuentran alrededor de 2.000 menores extranjeros no acompañados.

www.acnur.org (
Alto comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados)

Atención a Menores inmigrantes en Andalucía



En los últimos años Andalucía ha pasado de ser una región caracterizada por la salida de muchos ciudadanos a otras comunidades autónomas o países en busca de un futuro mejor, a convertirse en una comunidad de acogida. Esto es debido en gran parte a la situación estratégica que tiene para el acceso a Europa de los inmigrantes procedentes del continente africano, convirtiendo a sus costas y puertos en zona de llegada para gran parte de la inmigración que viene a España. En 2005 estaban empadronados en Andalucía 420.207 personas extranjeras un 5,4 % de la población total y de este grupo 67.353 son menores. Dentro de los menores inmigrantes residentes en Andalucía cabe diferenciar dos colectivos. En primer lugar los hijos de los inmigrantes que se incorporan de forma progresiva a nuestra sociedad, que comienzan a hacer uso de recursos sanitarios, sociales y educativos y en segundo lugar estarían los menores extranjeros no acompañados (MENA) estos según su definición acordada por varias instituciones internacionales, son considerados los niños y niñas menores de 18 años que están fuera de su país de origen y separados de sus padres o cuidador habitual. Una vez expuesta una situación general de la inmigración en Andalucía hablaremos de los nuevos recursos y formas de actuación que nos hemos visto obligados a crear tras observar la demanda de un colectivo que por momentos va aumentando. En primer lugar el primer contacto que se realiza con el inmigrantes llegado a la costa suele ser sanitario ya que esta atención se le presta sin importar raza o color, una vez establecida su situación en el país en el caso de los menores ( el cual se centra este artículo) la Junta de Andalucía pone a su disposición centros de residencia en el que se pueden quedar hasta cumplir la mayoría de edad y en el cual se centran en la educación de los niños y niñas, aunque no directamente por parte del centro si no trabajando en conjunto con la escuela intentando la integración del niño/a en la sociedad. Ante una nueva necesidad varios organismos han visto la necesidad de crear nuevos programas de atención, por ejemplo los hospitales han elaborado una guía de atención a este colectivo facilitando así dicha tarea. Como también hemos podido observar desde hace pocos años atrás el numero de ONG´s y organizaciones en general de inmigrantes ha crecido mucho lo que ha proporcionado un mayor progreso en estudios y trabajos dedicados a mejorar la situación de este colectivo. En el caso de la formación académica se han creado nuevos centros y cursos de apoyo escolar, adaptación lingüística e interculturalidad en la escuela. El tema del idioma es imprescindible para el menor inmigrante y para su formación, para ello se han creado talleres dentro de la escuela para el aprendizaje del español. También se pone a su disposición un apoyo extra que consiste en tres horas semanales dedicadas al trabajo de adaptación del colectivo en la sociedad española. Fuera de las aulas también se realizan talleres de apoyo a la integración sociocultural, de autoestima, convivencia… Ya por ultimo destinados a un grupo de menores inmigrantes mayores de 16 años se les pone a su disposición cursos de formación profesional que terminen su formación académica y los prepare para su vida laboral, aunque este tipo de cursos tienen una problemática añadida ya que los menores vienen con nivel de conocimientos básicos muy escasos y sin hablar correctamente el idioma. Para concluir podríamos destacar la actuación por parte del gobierno y de las ONG´s y demás asociaciones para solucionar esta problemática que año tras año aumenta el número de inmigrantes en España pero también el número de inmigrantes muertos en el estrecho.

11 de enero de 2010

Educación Infantil e Interculturalidad

En Andalucía, las aulas de los colegios muestran una gran multiculturalidad. Por ello, la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía a través del Observatorio de la Infancia en Andalucía y en colaboración con un equipo profesional de salud, educación, atención socioeducativa y formación contínua, elaboró durante el pasado curso 2005-2006 un documento, Educación Infantil e Interculturalidad, donde se recogen una serie de propuestas para el desarrollo de la formación intercultural de las educadoras y educadores que atienden a menores de 6 años. Este documento pretende servir de apoyo para quienes trabajan en la formación de profesionales de la educación. Tomando como referencia la inmigración se desarrollan acciones que faciliten la formación intercultural. Los temas que se tratan son la niña y el niño, la escuela, la maestra o el maestro, los materiales...
Durante la etepa de 0 a 6 años el desarrollo psicológico de la niña o el niño es el eje central de esta etapa educativa. Por ello, en cualquier programa formativo para el personal docente debe tener gran importancia la Psicología Evolutiva. En este periodo se va formando la identidad de la niña o del niño.
Los diversos centros educativos que atienden a la población infantil de 0 a 6 años y sus familias son unos de los primeros lugares en que muchas personas entran en contacto con instituciones dedicadas a la infancia, que están basadas en conceptos, criterios organizativos y modos de funcionamiento novedosos y desconocidos en muchas ocasiones. Las personas procedentes de otros países y culturas se encuentran con vivencias sobre el mundo de la infancia, concepciones de la crianza, experiencias escolares y referentes personales con posibles diferencias en multitud de cuestiones. Para organizar y desarrollar el centro infantil habría que destacar varios aspectos básicos sobre la diversidad e interculturalidad:
- Valorar y respetar la diversidad como fuente de vida y riqueza del grupo.
- Cada persona es única. Reconocer y valorar las diferencias es el primer paso a la igualdad en los derechos.
- Las niñas y los niños: protagonistas de su propio desarrollo.
Habrá que conocer los significados que se le atribuyen a las acciones y gestos corporales en cada ambiente cultural para comprender y facilitar los canales de la comunicación.

Fuente: Educación Infantil e Interculturalidad (monografía publicada por el Observatorio de la Infancia en Andalucía).

5 de enero de 2010

Andaluna

Andaluna es una serie infantil, que pretende contribuir a la promoción, difusión y conocimiento de los derechos de los niños y niñas, a la vez que fomentar la educación en valores y responsabilidades.
Promueve valores como la no-violencia, respeto a los demás, la comprensión del otro, convivencia…etc.
Gracias a la diversidad de sus personajes, podemos descubrir un mundo innovador y multicultural en el que todos tienen cabida.
Cuenta con capítulos tan diversos como:
1. Integración de extranjeros
2. Las familias
3. Respeto por el medio ambiente…etc.

Nos centraremos en los jóvenes inmigrantes, y como ejemplo hemos subido un video de andaluna relacionado con este tema.
En dicho capítulo “integración de extranjeros” podemos ver que nuestra sociedad sufre una transformación profunda, por lo que se precisan de iniciativas que fomenten la integración en las aulas y que estén basadas en el respeto mutuo. Es precisamente en la edad escolar, cuando debemos educar para la integración.

22 de diciembre de 2009

Emilio Calatayud
Juez de menores en Granada
‘EL NÚMERO DE INMIGRANTES NO ACOMPAÑADOS QUE NOS VEMOS OBLIGADOS A ACOGER EN NUESTRO PAÍS ESTÁ CRECIENDO AÑO TRAS AÑO’

Sus sentencias ejemplarizantes han trascendido de los juzgados a los medios de comunicación. Aunque insiste en que su especialidad son los menores delincuentes, su opinión en torno a la problemática de los jóvenes tutelados por el Estado puede ser muy válida.

Cuando se le pregunta por ese gran colectivo que conforman los menores que viven actualmente tutelados por el Estado, para Emilio Calatayud “hay que diferenciar, por un lado, a los tutelados nacionales, que lo son como consecuencia de una situación de riesgo; y, por otro, a los inmigrantes, a los que se protege porque están solos”.

En su opinión, “el número de inmigrantes no acompañados que nos vemos obligados a acoger en nuestro país está creciendo año tras año, hay Comunidades Autónomas en las que se está agotando el dinero y se ven obligadas a recolocar a los chavales nacionales con parientes de segundo y tercer grado, una medida con la que se les está desprotegiendo ya que no soluciona la situación de riesgo por la que se les está tutelando”.

Mientras tanto, los menores inmigrantes pueden están perfectamente identificados pero asegura que “no es posible enviarlos de vuelta a su país porque la embajada no reconoce como legales los papeles”, un problema que entiende como especialmente grave en el caso de los que proceden de Marruecos, un país que en materia de menores no se caracteriza especialmente por colaborar con nuestras autoridades.

A ello además se suma la circunstancia de que se está dando cobertura a jóvenes inmigrantes que son mayores de edad “pero a los que el Estado tutela porque cuando el juez pide que se le realice la prueba ósea da que es menor”. Como muestra, nos explica que son muy numerosos los casos en los que tras seis meses de protección, durante los cuales mejora la alimentación de estos chicos, si se repiten las pruebas el resultado muestra su mayoría. “Se sabe que esto es real pero no se puede hacer nada, lo que mandan son las pruebas médicas que además tienen dos años de margen de error”.

En su opinión lo más triste es que apenas han dejado de ser niños la tutela cesa justo en el momento en el que cumplen 18 años. “A los extranjeros si no han tenido buena conducta en los centros tutelados se les expulsa en aplicación de la Ley de Extranjería, pero hay muchos que logran los papeles y se quedan. Los nacionales consiguen salir adelante con ayuda de las ONG´s, pero la mayoría están muy saturadas y si el propio Estado no destina recursos suficientes, imagina los que tendrán estas asociaciones”.

En cualquier caso, para que estos menores no tuvieran que ser adultos de un día para otro la única solución pasaría por incrementar la edad a la que se alcanza la mayoría, y aumentar de esta forma la edad de protección, una medida que Emilio Calatayud considera “hoy por hoy inviable porque tendría otras consecuencias”.

Emilio Calatayud advierte que que con la crisis el problema se va a agudizar. “Se van a dar situaciones dramáticas porque aumentará el riesgo de los menores dentro de las familias que no tengan recursos económicos para atenderlos, y el Estado tendrá que asumir las tutelas”.

Como solución al problema, entiende, al igual que gran parte de los expertos, que la vía estaría en la adopción “pero nunca es posible con un expediente de riesgo que son la mayoría. Tendría que abrirse expediente de desamparo, que ya es más difícil”. En este sentido, se muestra partidario de cambiar la figura del acogimiento en el Código Civil “porque aunque un chaval en acogida sea susceptible de ser adoptado la burocracia que existe para ello en nuestro país lo complica”.

No obstante, aunque entiende que la adopción evita que los menores adquieran la mayoría de edad estando tutelados por el Estado, considera que a la larga también plantea serios problemas que hay que asumir de forma previa. “En Andalucía un tres por ciento de los padres adoptivos está renunciando a los niños porque, en muchos casos, cuando llegan a la adolescencia, que ya es una etapa de la vida complicada por sí misma, no consiguen hacerse con ellos”.

Esto ha provocado que se tenga que crear un servicio de postadopción “para ayudar a los padres y a los hijos, una medida para la que hay que destinar más recursos que eviten este tipo de fracasos tan traumáticos”, concluye.

9 de diciembre de 2009

National Association of Social Workers (Asociación Nacional de Trabajadores Sociales, EE.UU.)

Esta asociación engloba a las 56 asociaciones de los distintos estados que forman el país. El Código de Ética está reflejado en dos idiomas, inglés y español. Dentro de la asociación, en 2001 se formó la Fundación de Trabajadores sociales de la Asociación Nacional (The National Association of Social Workers Foundation), una organización caritativa cuya misión es mejorar el bienestar de los individuos, familias y comunidades a través del fomento de la práctica de los trabajadores sociales.

La asociación cuenta con una editorial, NASW Press, cuyas publicaciones académicas son líder en las Ciencias Sociales. Sirve a profesores, profesionales, organismos, bibliotecas e investigadores de los Estados Unidos y el extranjero. Así mismo, cuenta con un periódico, NASW News, que comenzó sus publicaciones en 1956. Este periódico sirve a profesionales, administradores, investigadores, profesores y estudiantes, así como a los miembros del Congreso de los Estados Unidos, gobernantes, los principales diarios, las asociaciones internacionales de trabajo social, organismos de bienestar social, bibliotecas, y Colegios de Trabajo Social.

La asociación establece distintos puntos para el desarrollo profesional del/la trabajador/a social:
- Práctica
Consiste en la aplicación profesional de los valores, principios y técnicas del trabajo social para conseguir uno o más de los siguientes fines: ayudar a la gente a obtener servicios tangibles, orientación psicopedagógica y psicoterapia con individuos, familias y grupos, ayudando a las comunidades o grupos a proporcionar o mejorar los servicios sociales y de salud, y participar en los procesos legislativos. La práctica del trabajo social requiere el conocimiento del desarrollo humano y el comportamiento, las instituciones sociales y económicas, y culturales, y de la interacción de todos estos factores.
Asimismo la asociación nos ofrece distintas guías, artículos, etc. sobre diversos ámbitos para la práctica del trabajo social (adolescencia, infancia y familias, drogadicción, violencia, trabajo social clínico, etc.).
- Educación continua
La asociación insiste en la importancia de la formación continua a través de distintos cursos con los que los/las trabajadores/as sociales se pueden ir especializando en un área o para renovar los conocimientos.
- Ejercer la profesión
Como punto último es imprescindible poner en práctica las experiencias y conocimientos adquiridos, por ello la asociación ofrece enlaces para buscar trabajo a través del Centro de Carrera de Trabajo Social (The social work career center).

Fuente: www.socialworkers.org (web de la Asociación Nacional de Trabajadores Sociales de Estados Unidos)